ódigo modular de la I.E. 0506089
DNI 28222850
Tarea 1



Definiciones clave que sustentan el Perfil de egreso

El Currículo Nacional de la Educación Básica está estructurado con base en cuatro definiciones curriculares clave que permiten concretar en la práctica educativa las intenciones que se expresan en el Perfil de egreso. Estas definiciones son: 

  1. competencias
  2.  capacidades
  3. estándares de aprendizaje 
  4.  desempeño.

1.- Competencias:
 La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada. Ser competente es combinar también determinadas características personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros.

2.-Capacidades:
 Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber.

3.- Estándares de aprendizaje:
 Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas. Es importante señalar que contar con estándares de aprendizaje no es lo mismo que estandarizar o uniformar procesos pedagógicos, pues estos deberían ser variados para poder alcanzar los niveles esperados del desarrollo de las competencias

4.- Desempeños
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los niveles o modalidades, por edades (en el nivel inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles de la Educación Básica), para ayudar a los docentes en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño, que pueden estar por encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga flexibilidad.

A continuación se presenta una situación de clase ocurrida en cuarto grado de Educación Primaria. En esta situación las estudiantes ponen en juego diversas competencias. Descripción: En el momento de la asamblea del aula el docente y los estudiantes dialogan sobre la necesidad de realizar juegos colectivos en los que participen niños y niñas. Se comenta que los niños y las niñas juegan por separado o algunos de ellos no participan de ningún juego. Se acuerda proponer juegos colectivos que sean del agrado de la mayoría, en los que participen niños y niñas, y que se puedan realizar en el patio y durante el recreo.
 1. Dialogan sobre los juegos colectivos que más les gustan. Los estudiantes dialogan sobre los juegos que conocen, justifican por qué les gustan y explican cómo se juegan. Hacen una lista con los juegos propuestos. 
2. Escriben y exponen a los compañeros en qué consisten los juegos propuestos Los estudiantes elaboran un texto instructivo con el propósito de exponer ante sus compañeros la descripción del juego que más les gusta, los materiales que se usan y las reglas que deben seguir para jugarlo. Acuerdan algunos criterios que deben seguir al escribirlo: orden secuencial en las ideas que explican cómo jugar, utilizar un lenguaje sencillo, claridad en las reglas. Revisan ejemplos de textos con estas características 

3. Organizan la información sobre los juegos y eligen aquellos que van a jugar en el recreo A partir de las exposiciones, los estudiantes tienen un mayor conocimiento de cada juego y pueden decidir cuáles serán aquellos que realicen en el recreo. Para decidir tomarán en cuenta los siguientes criterios: si el tiempo es adecuado para la duración del recreo, si se puede contar con todos los materiales, si se pueden realizar en el patio del recreo y si les gusta el juego, cuyos datos se organizarán en tablas o gráficos.



Comentarios